9 de agosto de 2025

Una historia Familiar: La Adaiseña Josefa Iruegas

Resumen: "La Complicidad de Coahuila" por Gustavo Iruegas

Enlace al libro ==>  La Complicidad de Coahuila 

Información General

  • Autor: Gustavo Iruegas
  • Año de publicación: 2002
  • ISBN: 970-93439-0-4
  • Subtítulo implícito: Historia de Josefa de Iruegas, "La Adaiseña"

Contexto Personal del Autor

El libro surge de una investigación personal y familiar que comenzó cuando el autor conoció a la historiadora Margarita Peña en 1985. Ella le mencionó haber encontrado el apellido "Iruegas" en documentos de la Inquisición del Archivo General de la Nación, relacionado con dos hermanas acusadas de brujas. Esta revelación llevó al autor y su padre, don Andrés, a transcribir miles de páginas de documentos inquisitoriales entre 1990 y 1998.

Naturaleza de la Obra

Se trata de una historia documental basada en transcripciones de expedientes originales de la Inquisición española del siglo XVIII. El Emeajador Iruegas presenta los documentos prácticamente sin alteraciones, solo modernizando la puntuación y ortografía, manteniendo las declaraciones testimoniales exactas de la época.

Protagonista Principal

Josefa de Iruegas, conocida como "La Adaiseña" (por provenir de Los Adaises, frontera entre Nueva España y Nueva Francia - actual Texas y Louisiana).

Contexto Histórico y Geográfico

  • Lugar: Villa de Santiago de la Monclova, Coahuila
  • Época: Año 1748
  • Institución: Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición
  • Funcionarios: Comisario don José Flores Ábrego y Notario don Juan Ignacio Castilla y Rioja

El Caso Inquisitorial

Inicio de la Investigación

Todo comienza el 15 de septiembre de 1748 cuando don Felipe Joaquín de Iruegas (teniente del Real Presidio) presenta ante el Comisario una bolsa de bombasí azul encontrada por Martín de Tijerina. La bolsa contenía:

  • Piedra imán envuelta en cabellos
  • Hierbas y raíces diversas
  • Un "fistol" (alfiler) con nudos
  • Papelitos cortados en formas extrañas
  • Un escapulario de la Virgen del Carmen

Los Acusados Principales

  1. Josefa de Iruegas ("La Adaiseña") - protagonista principal
  2. María de Hinojosa - propietaria de la bolsa encontrada
  3. La india Figenia - considerada maestra en hechicería
  4. Manuela de los Santos - maestra en brujería
  5. María Antonia de Hinojosa
  6. Rosa Flores y Antonia Flores (hermanas)
  7. Francisco de San Miguel - conocedor de hierbas

Estructura de las Acusaciones

Los documentos revelan una red compleja de hechicería y brujería que incluía:

Hechicería

  • Uso de piedras imán para "atraer" personas
  • Preparación de "puyumates" y hierbas para maleficios
  • Creación de muñecos con cabellos para dañar a objetivos específicos
  • Uso de polvos y pociones

Brujería

  • Pactos con el demonio (llamado "Herodes" para hechicería y "Lucifer" para brujería)
  • Vuelos nocturnos a diversos lugares
  • Reuniones en cuevas cerca del río
  • Rituales que incluían renunciar a la fe cristiana

Elementos Rituales Específicos

  • Lugar de reunión: Cárcamo del molino y casa despoblada
  • Fórmula de vuelo: "De villa en villa, sin Dios ni Santa María"
  • Días específicos: Los viernes por la noche
  • Elementos físicos: Unturas de sebo, azufre y almizcle; mechas de luz

La Conspiración Climática

Una revelación dramática del caso es la confesión de que las acusadas conspiraron para causar daños climáticos a la Villa:

  • Conjuraron granizos devastadores
  • Pidieron sequías
  • Todo como venganza contra el Gobernador que había interferido con sus actividades

Aspectos Sociales y Culturales

El documento revela:

  • Tensiones sociales en la frontera colonial
  • Sincretismo religioso (mezcla de creencias cristianas e indígenas)
  • Conflictos de poder entre autoridades civiles y eclesiásticas
  • Condición de la mujer en la sociedad colonial
  • Diversidad étnica: españolas, indias, mestizas

Metodología Inquisitorial

Los documentos muestran el proceso judicial de la época:

  • Testimonios bajo juramento
  • Interrogatorios detallados
  • Confrontaciones entre acusados
  • Búsqueda de evidencia material
  • Prisiones "secretas" con grilletes

Significado Histórico

La obra constituye:

  • Testimonio directo de la vida colonial en el norte de México
  • Documento antropológico sobre creencias y prácticas populares
  • Ejemplo de la acción inquisitorial en territorios fronterizos
  • Crónica familiar del autor que conecta pasado y presente

Estructura del Libro

Según el índice, incluye capítulos sobre:

  • Las instrucciones de la Inquisición
  • Viajes de funcionarios
  • Órdenes de captura
  • Cárceles secretas
  • La querella contra "La Adaiseña"
  • La defensa
  • La sentencia
  • Un epílogo

Reflexión del Autor

Gustavo Iruegas presenta esta historia como:

  • Una historia familiar personal
  • Un retrato del "Norte agreste de la vida colonial"
  • Una denuncia de la "miseria humana" y una "institución imperdonable" (la Inquisición)
  • Un rescate documental de una época y lugar específicos

Valor Documental

La obra trasciende lo personal para convertirse en una fuente primaria invaluable sobre:

  • La Inquisición en el norte de México
  • Las creencias populares del siglo XVIII
  • La vida cotidiana en las villas fronterizas
  • Los procesos de mestizaje cultural y religioso

Esta transcripción documental ofrece una ventana directa al pasado colonial mexicano, mostrando no solo los mecanismos de control religioso de la época, sino también las resistencias, adaptaciones y sincretismos de las poblaciones locales ante el poder institucional español.

No hay comentarios:

Publicar un comentario