24 de diciembre de 2024

Ama tu matrimonio

AME SU MATRIMONIO
Un hombre, al regresar del trabajo, encuentra a su esposa cocinando. Habiéndola extrañado durante el día, le da un beso dulce, luego otro, y otro más, sintiendo una felicidad plena.
Durante la cena, mientras disfrutaban juntos en la mesa, el móvil de la esposa suena. Es un mensaje de un amigo deseándole buenas noches.
El marido ve el mensaje y, sin decir nada, se molesta. No discute sobre el asunto con su esposa, se levanta y se va a la habitación sin cenar.
La esposa, al ver su reacción, piensa: “¡No! Él no tiene razón. ¿Se molesta por un simple mensaje? No voy a ir detrás de él, no es un niño.”
Ella continúa cenando, y más tarde se va a acostar. Esa noche, la pareja duerme de espaldas, enfadados y sin hablar.
A medianoche, la esposa comienza a sudar, sintiendo fiebre. Con esfuerzo, toca la espalda de su marido, pero él, sin girarse, le retira la mano con indiferencia, mostrando una actitud de "no me molestes".
Desgraciadamente, la mujer muere de un ataque al corazón.

A la mañana siguiente, el marido se despierta, se baña y se alista para ir al trabajo. Mientras tanto, su esposa sigue en la cama. Él la mira, pero al verla en esa posición, piensa: “No parece bien, pero no le voy a hablar hasta que ella lo haga primero.”
Después de vestirse y desayunar, se va a trabajar.
Por la tarde, al regresar a casa, pasa por una tienda y ve un hermoso reloj que le encanta. Decide comprarlo para regalárselo a su esposa y demostrarle cuánto la ama. Está emocionado por sorprenderla y decirle lo enamorado que está de ella.
Al llegar a casa, abre la puerta y, con la idea de sorprenderla con una cena especial, se dirige a la cocina. Sin embargo, al ver que el desayuno de la mañana aún está allí, se entristece y piensa: “¡Ella sigue enfadada conmigo!”
Va a la habitación, deja su maletín y la ve en la cama, inmóvil, en la misma posición de la mañana. Un escalofrío recorre su cuerpo y, al acercarse, se da cuenta de que ella ha muerto.
Lloró desconsolado, sin consuelo, gritando de desesperación, mientras la realidad de la tragedia lo envolvía.

Reflexión:
No lleve el orgullo a la cama. El tiempo es demasiado corto para peleas innecesarias. Aproveche cada momento con su pareja.

Cuide de su ser amado. Demuéstrele su amor a través de gestos, mimos y palabras sinceras. El tiempo no espera a nadie, y a veces, un pequeño gesto puede marcar la diferencia.
Por encima de todo, no permita que el orgullo destruya lo que ha construido. Resuelva los conflictos, no se acueste enfadado.
Dios quiere que nos amemos unos a otros como Cristo amó a la iglesia.

Piense en esto: por no dejar de lado el orgullo y resolver un desacuerdo, las consecuencias pueden ser irreversibles. A veces, el verdadero amor requiere sacrificios, porque no existen personas perfectas, pero sí amores verdaderos dispuestos a todo por mantener la paz y el cariño.

14 de diciembre de 2024

Como calmar a tu esposo

Cómo Calmar la Mente de Tu Esposo
1. Hazle el Amor. El sexo es una poderosa herramienta para relajar a un hombre. Cuando tomas la iniciativa y lo seduces, puedes transformar su estado de ánimo y ayudarlo a liberar tensiones.

2. Evita Convertir la Casa en un Campo de Batalla. Si al regresar a casa te recibe una discusión constante, él asociará el hogar con conflictos y tensiones. El hogar debe ser un refugio, no un lugar de huida. Haz que regresar a casa sea algo agradable y reconfortante.

3. Pregúntale Cómo Está. Mientras muchas mujeres esperan que su esposo les pregunte cómo fue su día, pocas se toman el tiempo para preguntar lo mismo. Si esas preguntas te hacen sentir cuidada, tu esposo también apreciará sentir ese mismo interés y atención de tu parte.

4. Ayúdale a Organizar Su Vida. Muchos hombres pueden volverse desorganizados, especialmente cuando enfrentan estrés o múltiples responsabilidades. Ayudarlo a organizar su entorno, su vestimenta o sus horarios le proporcionará claridad mental y reducirá su ansiedad.

5. No Infrinjas Su Espacio Personal. Todos los hombres necesitan un espacio para relajarse, meditar o simplemente desconectar. Ya sea en una habitación o realizando alguna actividad que disfruten, no interrumpas su "cueva de hombre". En lugar de eso, encuentren juntos un equilibrio para que tenga tiempo para él mismo, sin que esto afecte la relación.

6. Ayúdalo con las Finanzas. El estrés financiero es común en muchos hombres. En lugar de presionarlo por mantener un estilo de vida costoso, ayúdalo a gestionar mejor las finanzas familiares, apoyándolo especialmente en momentos difíciles como pérdidas laborales o económicas.

7. Afírmalo. Un hombre puede sentirse agotado, inseguro o desanimado. Por eso es crucial recordarle lo valioso que es, reconocer sus logros y expresar tu orgullo por él. Estas palabras de afirmación lo motivarán a seguir adelante.

8. Sé Fiel a Él. Nada puede desestabilizar más a un hombre que la sospecha o el descubrimiento de que su esposa está involucrada con otro. Protege su bienestar emocional y evita cualquier situación que pueda hacerle daño.

9. Facilita la Comunicación. Muchos hombres se muestran reservados y no comparten sus sentimientos por temor a no ser comprendidos. Sé su confidente, una persona en quien confíe, y ofrécele el espacio para expresar sus pensamientos y emociones sin temor a ser juzgado.

10. Sonríe. Tu sonrisa tiene un poder inmenso sobre él. Es una fuente de motivación y alegría que lo inspira a seguir esforzándose por ti y por la relación. No subestimes el impacto de una sonrisa sincera.

11. Bésalo. El acto de besar no solo expresa cariño, también transmite cercanía. Bésalo en los labios, pero también en su rostro, en sus brazos, en su espalda. Cada beso es una muestra de amor y afecto que lo fortalece emocionalmente.

12. Crea Nuevos Recuerdos Juntos. Dedica tiempo a compartir experiencias nuevas y divertidas con él. Ya sea una conversación estimulante, un juego o una actividad diferente, esos momentos quedarán grabados en su memoria y reforzarán el vínculo entre ambos.


No te preocupes por lo que SI, sino por lo que NO

Mi mamá tenía muchos problemas. No dormía, se sentía agotada, irritable, gruñona y amargada. Siempre estaba enferma, hasta que un día, de pronto, algo cambió en ella.

La situación seguía igual, pero ella era distinta.
Un día, mi papá le dijo: Amor, llevo tres meses buscando trabajo y no encuentro nada. Voy a salir a tomar unas cervezas con los amigos.

Mi mamá le contestó: Está bien.

Luego, mi hermano le comentó: Mamá, voy mal en todas las materias de la universidad...

Mi mamá le respondió: Está bien, ya te recuperarás. Y si no lo haces, repetirás el semestre, pero tú pagarás la matrícula.

Mi hermana le dijo: Mamá, choqué el coche.

Mi mamá le respondió: Está bien, hija, llévalo al taller, busca cómo pagar la reparación y, mientras lo arreglan, movilízate en autobús o en metro.

Finalmente, su nuera le dijo: Suegra, vengo a pasar unos meses con ustedes.

Mi mamá le contestó: Está bien, acomódate en el sillón de la sala y busca unas cobijas en el clóset.

Todos en casa nos reunimos preocupados al ver esas reacciones. Pensamos que quizás había ido al médico y le habrían recetado unas pastillas de "me vale un cacahuate de 1000 mg". Incluso sospechamos que estaba tomando una sobredosis.
Decidimos hacerle una "intervención" para alejarla de cualquier posible adicción a medicamentos para calmar los berrinches.
Pero nuestra sorpresa fue grande cuando, al reunirnos en torno a ella, mi mamá nos explicó:

"Me tomó mucho tiempo darme cuenta de que cada quien es responsable de su propia vida. Me llevó años entender que mi angustia, mi mortificación, mi depresión, mi coraje, mi insomnio y mi estrés no resolvían los problemas de los demás, sino que solo empeoraban los míos.
Yo no soy responsable de las acciones de los demás, pero sí lo soy de cómo reacciono ante ellas.
Por eso llegué a la conclusión de que mi deber conmigo misma es mantener la calma y permitir que cada quien resuelva lo que le corresponde.
He tomado cursos de yoga, meditación, he ido a terapia psicológica, y en todos encontré un denominador común: finalmente, todos conducen al mismo punto.
Solo puedo influir sobre mí misma. Ustedes tienen los recursos necesarios para resolver sus propias vidas.
Solo les daré mi consejo si me lo piden, y depende de ustedes seguirlo o no.
A partir de ahora, dejo de ser: el receptáculo de sus responsabilidades, el costal de sus culpas, la lavandera de sus remordimientos, la abogada de sus errores, el muro de sus lamentos, la depositaria de sus deberes, o la que resuelve sus problemas como si fuera su llanta de repuesto para cumplir con sus responsabilidades.
De hoy en adelante, los declaro a todos adultos independientes y autosuficientes."

Desde ese día, la familia empezó a funcionar mucho mejor, porque cada uno sabía exactamente lo que le correspondía hacer.

9 de diciembre de 2024

La naranja exprimida

Me estaba preparando para dar una conferencia y decidí llevar una naranja al escenario como una proposición para mi clase...
Abrí una conversación con un joven brillante que estaba sentado en la primera fila, y le dije: 
- Si yo exprimiera esta naranja tan fuerte como pueda, ¿qué podría salir?
Él me miró como si estuviera un poco loco y dijo: 
- Jugo, ¡por supuesto!
- ¿Crees que podría salir jugo de manzana de ella?
- ¡No! (él se reía). 
- ¿Y jugo de toronja?
- ¡Tampoco!
- ¿Qué saldría de ella?
- Jugo de naranja, por supuesto.
- ¿Por qué?, ¿por qué cuando exprimo una naranja sale jugo de naranja?
- Bueno, es una naranja y eso es lo que hay dentro.

Asentí con la cabeza y le dije: 
- Cierto. Vamos a suponer que ésta naranja no es una naranja, sino que eres tú y alguien te aprieta, pone presión sobre ti, y te dice algo que a ti no te gusta; te ofende y fuera de ti sale ira, odio, amargura, miedo. ¿Por qué sale ésto?
La respuesta que dio el joven fue: 
- Porque éso es lo que hay dentro.

Ésta una de las grandes lecciones de la vida: 
¿Qué sale de tí cuando la vida te aprieta, cuando alguien te produce dolor o te ofende? 
Si la ira, el dolor y el miedo salen de tí, es porque éso es lo que hay dentro.

No importa quien hace la contracción, si es tu madre, tu hermano, tus hijos, tu jefe, etc...
Si alguien dice algo acerca de tí que no te gusta, lo que sale de tí es lo que hay dentro; y lo que está dentro sólo depende de tí, ¡es tu elección! 
Cuando alguien te presiona y sale amor, es porque éso es lo que has permitido que esté en tu interior.

23 de julio de 2024

Prueba Título

26 de abril de 2024

Si los aztecas hubieran conquistado Europa

La mayoría de las personas piensa que los españoles llegaron para enseñarles a los indígenas cultura, arquitectura, tradiciones, música, arte, etcétera, pero, ¿qué de cierto tiene todo esto?

A continuación lo veremos:
* HIGIENE. Si los aztecas hubiesen conquistado España y no al revés, les hubieran enseñado a los españoles, a bañarse DOS VECES AL DÍA, y no una vez a la semana.

* MEDICINA. La herbolaria azteca en esa época era la más avanzada del mundo, los “salvajes” indígenas tenían su escuela de medicina, donde existían distintas ramas: Medicina interna (Tlamatepatli), cirujano (texoxotla), hematólogo (tezoc-tezoani), etcétera, sabían las causas de las enfermedades, epidemias y cómo curarlas, sabían usar supositorios, pomadas, polvos, buches y ventosas.

*ARQUITECTURA. Siguen en pie cientos de ejemplos de urbanismo, ingeniería, y arquitectura en toda América, llámese Teotihuacan, Tula, Xochicalco, Tenayuca, etcétera, todas ellas tienen una complejidad mayor que las pirámides de Egipto, y aún con todo esto, los españoles consideraban que fueron hechas por “salvajes”.

*ASTRONOMÍA Y MATEMÁTICAS. Los mayas fueron los que aportaron al mundo de las matemáticas el número “cero”, aunado al calendario más exacto que el Europeo, los mayas tenían una adelantadísima astronomía, con respecto a los invasores del oriente.

*AGRICULTURA. La agricultura de los indígenas había logrado cultivar miles de hectáreas con un sistema único en el mundo antiguo, las “chinampas” o agricultura en el agua con islas artificiales, verdaderos jardines flotantes.

*ARTE. Los trabajos indígenas en tela, barro o los distintos metales, madera, plumas, dejaron mudos a los europeos por su perfección y belleza, en América, se fabricaba papel siglos antes de la conquista, utilizando la corteza del árbol, y en ese papel se hacían libros y los famosos “códices.”

*MÚSICA. Los españoles tampoco entendieron la importancia que tenía la música; los indígenas elaboraban poemas y cantos al amor y la amistad, así como la convivencia con la naturaleza.

*ECONOMÍA Y COMERCIO. Ninguna civilización había desarrollado tanto el comercio como los Incas y los Aztecas, su mercado llegaba hasta Nicaragua, y tenían una economía autosuficiente y organizada, cuando en España no sabían siquiera lo que era el drenaje.

5 de abril de 2024

Lucha por los derechos humanos y la igualdad

Lucha por la Igualdad: Una Mirada a la Historia y el Presente

Hablar sobre los derechos humanos es reconocer la importancia fundamental de tratar a todas las personas con dignidad y respeto, sin importar su posición social, lugar de nacimiento, lengua, religión, apariencia física, entre otros aspectos.

A lo largo de la historia, el desarrollo y la lucha por los derechos humanos han sido cruciales para garantizar que todas las personas sean tratadas de manera equitativa, evitando así la discriminación y el rechazo hacia ciertos grupos sociales.

Un Vistazo a la Historia:

En el año 536 a.C., Cirio el Grande, al presenciar la opresión de los esclavos, reconoció la importancia de tratar a todos con la misma dignidad, liberando así a aquellos que vivían en esclavitud. Este evento marcó el comienzo de la lucha por el respeto igualitario a todas las personas y la prevención de la discriminación.

En 1948, se redactó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, reconociendo a todas las personas como iguales, con los mismos derechos y oportunidades.

En 1964, en Estados Unidos, se promulgó el Acta de Derechos Civiles, prohibiendo la discriminación por motivos de sexo, raza, país de origen y religión en el ámbito laboral.

Pero fue hasta el año 2001 cuando se incluyó la cláusula discriminatoria dentro del Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, convirtiéndolo en un tema legal en nuestro país. Dos años más tarde, se creó la ley para prevenir y eliminar la discriminación.

Estas leyes surgieron como respuesta a las desigualdades del pasado y como un esfuerzo legislativo para garantizar la igualdad. Muchos otros países han promulgado leyes similares, como la Carta Canadiense de los Derechos y Libertades, que aborda identidades específicas como país de origen, color y edad, entre otros.

El Desafío Actual:

A pesar de los avances legislativos, aún persisten restricciones y obstáculos en el acceso a derechos y oportunidades debido a prejuicios y estigmas hacia ciertas personas o grupos sociales. Es evidente que la lucha por la igualdad sigue siendo urgente.

El Compromiso Personal:

Alcanzar una cultura diversa e inclusiva que respete los derechos humanos requiere un cambio profundo. La diversidad nos concierne a todos, independientemente de nuestra posición, experiencia, ocupación o identidad.

Combatir la discriminación implica rechazar cualquier forma de trato desigual o injusto hacia las personas debido a su identidad o características percibidas como negativas. Prevenir la discriminación es esencial para garantizar el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos.

Cómo Combatir la Discriminación:

  1. Desigualdad de Género: Rechaza la discriminación basada en el género, asegurando igualdad de oportunidades en el ámbito laboral y familiar.
  2. Edad: Promueve la inclusión de personas de todas las edades en el ámbito laboral y social, valorando su experiencia y contribución.
  3. Discapacidad: Aboga por la accesibilidad y la inclusión de personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida, desde el empleo hasta el acceso a la información.
  4. Acción Activa: Aplica estos principios en tu entorno y contribuye a crear un ambiente equitativo y libre de discriminación.

Exploremos el concepto de equidad y cómo puede prevenir la discriminación. Recuerda que todos y cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad de promover la igualdad y el respeto hacia los derechos humanos en nuestra sociedad.

Juntos, podemos construir un mundo más justo y equitativo para todos.